Una situación que no se determina por el ingreso per cápita.
1/3
Foto: N
Las provincias del Norte Grande concentran los mayores niveles de informalidad asalariada. En Salta, Santiago del Estero y Tucumán más de la mitad de los trabajadores no posee aportes. Por el contrario, las provincias patagónicas y la Ciudad de Buenos Aires registran los menores niveles: en Tierra del Fuego y Santa Cruz, por ejemplo, tienen cifras inferiores al 20%.
2/3
Foto: N
Entre los rubros donde se destaca más están el agro, la gastronomía, el servicio doméstico y la construcción, donde la proporción supera el 60%; mientras que en actividades como petróleo, minería o finanzas es prácticamente inexistente, por debajo del 15%. El sector público tiene menos del 10% y el privado casi un 50%, con fuertes diferencias internas según la rama de actividad.
3/3
Foto: N
Con respecto a las condiciones en los países de Sudamérica, Argentina está por debajo del promedio regional (43%), aunque muy lejos de países como Uruguay (10%) y Chile (15%). Incluso Brasil, con un menor ingreso per cápita, muestra una tasa más baja (24%), resaltando en un lugar opuesto está el Perú, donde su PBI creció un 20 por ciento, pero la informalidad aumentó.