Medio Ambiente,
12 de noviembre de 2025 - información
América Latina avanza en educación ambiental
Aunque persisten brechas estructurales.
1/2
Foto: María Daniela Varela
La educación ambiental (EA) en América Latina evolucionó hacia la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), integrándose progresivamente en los currículos desde los años noventa. Verónica Cáceres, investigadora del CONICET, señaló que esta educación busca “deconstruir las formas actuales en que la sociedad produce y consume”, promoviendo la participación comunitaria en temas como la deforestación y la gestión de residuos. Actualmente, el 85% de los países de la región incorporó la EA, aunque el 48% aún carece de un marco legal o política pública que la extienda a la educación superior.
2/2
Foto: N
El enfoque práctico de la EDS se consolida en proyectos liderados por alumnos y organizaciones sociales, centrados en la resolución de problemas reales. Entre ellos destacan el kit ECOFLOC, que purifica agua con polvo de tuna, y los discos biodegradables Re-Forest, diseñados para recuperar bosques afectados por incendios. Según la especialista, estas experiencias reflejan un modelo educativo que asocia el ambiente sano con el desarrollo humano, aunque su continuidad depende del respaldo sistemático del sistema educativo y de políticas sostenidas en el tiempo.