Corrientes, 1 de abril de 2025

La soguería

Corrientes,Capital, 19 de marzo de 2025 - Historia

Tradición y creatividad

El arte del cuero.

Un oficio arraigado en la tradición artesanal, que se reinventa sin perder su esencia. La historia de un maestro artesano que transformó una necesidad en pasión, adaptando su trabajo a la vida urbana con dedicación y precisión.

Por María Daniela Varela
Fotos: María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela

Mario Ruiz es maestro artesano del cuero y la madera torneada. Aprendió el oficio en tiempos de crisis y, con los años, fue perfeccionando su técnica para crear piezas únicas que combinan tradición y modernidad. En esta entrevista, comparte su recorrido, los desafíos de su trabajo y cómo logró mantener viva a través de la enseñanza de la sogueria. 

-¿Qué es la soguería?Es el trabajo en cuero crudo. El término proviene de "sogas", ya que antiguamente los navegantes utilizaban fibras de lino y cáñamo para fabricar velas y cabos. El hombre de campo adoptó el cuero para crear lazos, sogas y rebenques, transformando materiales animales en herramientas útiles. -¿Desde cuándo comenzó a dar clases?Comencé entre 2010 y 2011 en municipalidades. Primero en el centro Adolfo Mors, y luego, cuando el director de Cultura se recuperó de una enfermedad me propuso enseñar en la Casa del Bicentenario. Durante cuatro años impartí clases allí y formé parte de un programa llamado "Cultura en los barrios", enseñando los fines de semana en la Casa del Bicentenario y de lunes a viernes en distintos barrios. En un año logramos tener 200 egresados.En los últimos años, seguí enseñando en el Museo de Artesanías Tradicionales y ahora en Casa Martínez. A partir del próximo mes las clases serán gratuitas, ya que el Fondo Nacional de las Artes me otorgó una beca como maestro artesano formador. Presenté una propuesta el año pasado y fui seleccionado.

-¿Quiénes se acercan a aprender? Cuando enseñaba en la Municipalidad las clases eran gratuitas, por lo que asistía gente de todas las edades. Sin embargo, quienes más se interesaban eran personas mayores, ya que tienen paciencia y tiempo para aprender. La gente joven suele preferir resultados rápidos, pero este trabajo requiere tiempo. Por ejemplo, hacer un termo me lleva alrededor de 30 horas, una semana de trabajo continuo, y eso que ya tengo práctica. Para alguien nuevo puede llevar mucho más. -¿Cómo ve el futuro de la artesanía a nivel local?La artesanía seguirá existiendo. Cuando aprendí, hace 25 años, mi profesor tenía 71. En un censo, realizado a través del proyecto Iberá, se registraron los artesanos activos en la provincia, y aunque hoy en día no hay tantas personas que enseñen, hubo avances. Cuando empecé casi nadie enseñaba. Actualmente, en la ciudad de Corrientes, somos cuatro maestros artesanos impartiendo clases.

-¿Es difícil el acceso a los materiales de trabajo? ¿Cuál son los elementos básicos? El cuero se consigue en la curtiembre Buiza, en el barrio Patono, donde se trabaja con materiales de buena calidad y cueros teñidos. Un metro cuadrado de cuero cuesta aproximadamente 20.000 pesos y permite fabricar muchas piezas. El cuero de cabra, en cambio, lo compro en el interior del Chaco o en Buenos Aires, a través de Mercado Libre. Prefiero adquirirlo entero para cortarlo según mis necesidades.Las herramientas necesarias son básicas y sencillas: un alambre con filo para hacer huecos, un compás (o tijera vieja adaptada), un cuchillo o trincheta. Todas las costuras se realizan con tiento, y hay cerca de 50 tipos diferentes, además de botones y trenzas.-¿Cómo es la salida comercial y valor de la artesanía? La artesanía tradicional es muy bien aceptada, pero muchas veces el precio es un obstáculo. Algunas personas buscan opciones más económicas sin considerar que pueden ser de cartón o fabricadas en condiciones de trabajo precarias.He recibido testimonios de alumnos que afirman que la artesanía los ha ayudado en momentos difíciles. Una alumna, tras un año de práctica, me confesó que aprender este oficio la ayudó a superar una depresión que ni la medicación ni la terapia lograron aliviar.Es importante entender que cuando compramos un producto artesanal no solo pagamos por el objeto en sí, sino también por el tiempo, la técnica y el esfuerzo invertidos en su elaboración. Hay una frase que dice: "Si algo te parece caro, intenta hacerlo para darte cuenta de su verdadero valor".

-¿Ha evolucionado la artesanía en Corrientes?Se mantiene y evoluciona en cuanto a calidad. Hoy en día los artesanos son mucho más exigentes con su trabajo. En la Bienal del Chaco, por ejemplo, hay un salón de maestros artesanos, que exhibe piezas en cerámica, hueso, cuero, madera y otros materiales. Aunque tradicionalmente la artesanía se asocia al cuero, el calzado y los tejidos, los artesanos han sabido adaptarse y crear productos más modernos y originales. -¿Hoy existen más espacios para impulsar la artesanía local? Hay más para impulsar a la artesanía, especialmente gracias a las redes sociales. Antes la difusión dependía del boca a boca, el diario o la radio. Ahora cualquier persona puede mostrar su trabajo y vender en línea. Además, utilizo videos grabados como material de apoyo para mis alumnos, permitiendo que practiquen en cualquier momento desde sus casas.La artesanía no solo es una fuente de ingresos, sino también una herramienta de expresión y bienestar para quienes la practican. Con el tiempo seguirá evolucionando y adaptándose a las nuevas generaciones.


Galerías más vistas


El ejemplo de un asentamiento

Enfrentando a la desnutrición sin armas suficientes, con la esperanza de mejorar, la voluntad de ayudar y tratando de dar alimentos en una lucha periódica, donde surgen los héroes que batallan contra el infortunio.

El ejemplo de un asentamiento

La Pascua: un renacer de esperanza y fe

A través de sus distintas celebraciones los creyentes encuentran consuelo, fortaleza y esperanza.

La Pascua: un renacer de esperanza y fe

En la lucha por vencer al hambre

Para superar hasta las trabas del Gobierno

En la lucha por vencer al hambre

Imagen Documental Corrientes