Corrientes, 29 de abril de 2025

Día de la Tierra

Santa Cruz, 22 de abril de 2025 - Historia

Glaciar Perito Moreno

El coloso que resiste en tiempos de deshielo

En el extremo sur del continente, donde la tierra se encuentra con el hielo, la mole congelada se levanta como un testigo milenario.

Por María Daniela Varela
Fotos: Alicia Ramos, Alicia Ramos, Alicia Ramos, Alicia Ramos, Alicia Ramos, Alicia Ramos, Alicia Ramos

Majestuoso, imponente, y todavía en equilibrio, parece resistir al avance del cambio climático que derrite glaciares en todo el planeta. Pero incluso este coloso no está exento del impacto humano. A través de este reportaje visual, en el marco del Día de la Tierra, no solo admiramos su belleza, sino que reflexionamos: ¿por cuánto tiempo más?

Las masas de hielo del mundo están retrocediendo a una velocidad sin precedentes. Según datos del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares, el planeta pierde en promedio 267 mil millones de toneladas de hielo por año. Esta pérdida no solo afecta el paisaje, también altera el equilibrio climático global, eleva el nivel del mar y pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce para millones de personas.

El cambio climático, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, está elevando la temperatura media del planeta, y los glaciares son una de sus primeras víctimas. Argentina posee uno de los campos de hielo más importantes fuera de los polos: el campo de hielo patagónico sur. Abarca más de 12.000 km² y alimenta una red de glaciares en retroceso, como el Viedma y el Upsala.

En medio de ese panorama, el Perito Moreno se presenta como una anomalía: no está retrocediendo. Su frente avanza y retrocede naturalmente, manteniendo un equilibrio que ha sorprendido a científicos por décadas. Sin embargo, este fenómeno no debe interpretarse como señal de estabilidad general, al contrario, resalta la urgencia de proteger y entender que incluso los que hoy resisten podrían cambiar mañana.

Mientras mantiene su equilibrio en la Patagonia, a más de 6.000 kilómetros de distancia, Venezuela ha perdido su última masa de hielo. El Humboldt, ubicado en la Sierra Nevada de Mérida, desapareció por completo, y con él se cerró un ciclo geológico que marcó al paisaje andino por siglos.

Según la NASA, que publicó imágenes satelitales confirmando el hecho, el país caribeño se convirtió en la primera nación andina sin glaciares. En 1910 contaba con seis glaciares que sumaban más de 1.000 km². En 2015 el Humboldt apenas alcanzaba las 10 hectáreas (0.1 km²). En 2024 ya no queda rastro del hielo que una vez cubrió sus cumbres.Esta desaparición no es un caso aislado: científicos advirtieron que México podría seguir el mismo camino hacia 2050, si no se reducen las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La Unesco resaltó que la mitad de la humanidad depende directa o indirectamente de los glaciares como fuente de agua potable, para la agricultura y la energía. Además, estos cuerpos helados sostienen ecosistemas enteros. Su pérdida es más que simbólica: es una alarma encendida para el planeta entero.El Perito Moreno sigue ahí, resistiendo, pero su existencia no debe ser motivo de complacencia, sino de compromiso. Cada bloque que cae al lago, cada grieta que se abre, cada deshielo estacional nos recuerda que este equilibrio es frágil.


Galerías más vistas


El ejemplo de un asentamiento

Enfrentando a la desnutrición sin armas suficientes, con la esperanza de mejorar, la voluntad de ayudar y tratando de dar alimentos en una lucha periódica, donde surgen los héroes que batallan contra el infortunio.

El ejemplo de un asentamiento

La Pascua: un renacer de esperanza y fe

A través de sus distintas celebraciones los creyentes encuentran consuelo, fortaleza y esperanza.

La Pascua: un renacer de esperanza y fe

En la lucha por vencer al hambre

Para superar hasta las trabas del Gobierno

En la lucha por vencer al hambre

Imagen Documental Corrientes