Corrientes, 8 de julio de 2025

Nubes

Corrientes, Argentina, 3 de julio de 2025 - Historia

Arquitectura del cielo

Desde la ciencia y la imaginación

En esta semana de ola polar en Argentina el cielo correntino regaló un amanecer particular. Una extensa capa nubosa, oscura en su parte superior y con una base iluminada por tonos anaranjados, cubría gran parte del horizonte.

Por María Daniela Varela
Fotos: María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela, María Daniela Varela

Con una textura irregular, parches redondeados y cierta densidad visual, llamó la atención por su apariencia imponente y baja altitud; se trataba de un fenómeno asociado a los estratocúmulos, un tipo de nube que suele presentarse como un manto gris o blanco con sectores más oscuros debido a su espesor variable. Al bloquear parcialmente la luz solar directa estas nubes generan contrastes visuales muy marcados, como los que se observaron esa mañana.

Los estratocúmulos son nubes de nivel bajo, generalmente ubicadas por debajo de los 2.000 metros. Se caracterizan por formar capas densas y amplias que pueden cubrir grandes porciones del cielo. Aunque su aspecto puede parecer amenazante, no siempre están asociadas a lluvias intensas. Su presencia, sin embargo, indica condiciones de humedad en niveles bajos de la atmósfera, algo común en situaciones de enfriamiento, como las provocadas por masas de aire polar.

Desde el punto de vista físico las nubes se forman cuando el vapor de agua, presente en el aire, se condensa alrededor de pequeñas partículas, como polvo, sal marina o cenizas. Este proceso ocurre generalmente cuando el aire asciende y se enfría, generando gotitas de agua o cristales de hielo que, al agruparse, forman las estructuras visibles desde el suelo.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) clasifica las nubes según su altura, en altas, medias y bajas. Las nubes bajas, como los estratocúmulos, suelen ubicarse por debajo de los 2.000 metros. Las nubes medias se desarrollan entre los 2.000 y 7.000 metros, y las nubes altas superan los 5.000 metros. A su vez, dentro de estas categorías se reconocen diez géneros principales, como los cúmulos, estratos, cirros o cumulonimbos, cada uno con características propias.

Las nubes cumplen funciones ambientales fundamentales. Durante el día reflejan parte de la radiación solar y ayudan a enfriar a la superficie terrestre. Por la noche reducen la pérdida de calor, actuando como aislantes naturales. Además, son esenciales para la distribución de la humedad en el planeta y determinan patrones de precipitación y aunque asociamos las nubes exclusivamente a la Tierra, también se han identificado en otros planetas, como Marte. Estudiarlas en diferentes contextos atmosféricos permite avanzar con el conocimiento del clima terrestre y con la predicción de fenómenos extremos.

En una semana marcada por el frío extremo, el cielo de Corrientes ofreció una postal que no solo captó la mirada, sino que también dio pie para hablar de ciencia. Reconocer y entender estos fenómenos cotidianos es parte de aprender a leer el clima con lo que tenemos frente a los ojos: el cielo.


Galerías más vistas


Tradición y creatividad

Un oficio arraigado en la tradición artesanal, que se reinventa sin perder su esencia. La historia de un maestro artesano que transformó una necesidad en pasión, adaptando su trabajo a la vida urbana con dedicación y precisión.

Tradición y creatividad

Glaciar Perito Moreno

En el extremo sur del continente, donde la tierra se encuentra con el hielo, la mole congelada se levanta como un testigo milenario.

Glaciar Perito Moreno

El ejemplo de un asentamiento

Enfrentando a la desnutrición sin armas suficientes, con la esperanza de mejorar, la voluntad de ayudar y tratando de dar alimentos en una lucha periódica, donde surgen los héroes que batallan contra el infortunio.

El ejemplo de un asentamiento

Imagen Documental Corrientes